DESCRIPCIÓN
Esta semana no tuvimos clases teóricas ni avances de módulos, porque toda la energía estuvo centrada en la realización de la Feria Asociativa “Súper-Acción”, un evento que llevábamos semanas organizando con mucha dedicación.
La feria se celebró el miércoles 22 de mayo por la tarde, y fue mucho más que una actividad: fue el fruto de un proceso colectivo, un espacio abierto a la ciudadanía donde se promovieron la diversidad, la inclusión social y la convivencia a través de experiencias vivenciales. Participaron unas 150 personas, que recorrieron los stands de 16 entidades sociales, todas comprometidas con causas transformadoras: desde la discapacidad, la salud mental y la migración, hasta la juventud, el arte y el feminismo.
Hubo propuestas para todos los gustos: scape room sobre discapacidad, talleres de chapas, experiencias de pintura con la boca gracias a la presencia de ASPACE, una charla muy potente organizada por ASAPA y un emotivo teatro-foro sobre el racismo que nos dejó a todas las personas muy tocadas. Además, se compartió una merienda solidaria que reforzó ese ambiente cálido y humano que se respiró durante toda la jornada.
No fue solo una feria con actividades, fue una celebración del compromiso social, de la alegría compartida y de lo que se puede lograr cuando se suman manos, ideas y ganas de cambiar el mundo desde lo cercano.
¿Qué es lo que más me ha gustado de la semana?
Lo que más me ha emocionado fue ver cómo una idea que empezó como un simple "reto del módulo" se convirtió en algo tan real y tan significativo. Ver a las personas disfrutar, implicarse, compartir… fue como ver florecer un proyecto que habíamos cuidado día a día.
Y especialmente, ver el teatro foro en acción. Como actriz, como compañera y como espectadora, sentí que estábamos haciendo algo grande. Que no se trataba solo de actuar, sino de generar conciencia, de incomodar para transformar. Me sentí muy orgullosa de todo mi grupo.
RELACIÓN CON LOS APRENDIZAJES DE CADA MÓDULO
La organización y ejecución de la feria nos permitió aplicar de manera práctica los conocimientos adquiridos en los distintos módulos:-
Metodología de la intervención social: Planificamos y desarrollamos actividades adaptadas a diferentes colectivos, gestionando recursos y tiempos de manera eficiente.
-
Contexto de la intervención social: Profundizamos en la comprensión de las problemáticas sociales actuales, como la exclusión, el racismo y la discapacidad, y cómo abordarlas desde una perspectiva inclusiva.
APLICACIÓN EN MI VIDA, PRESENTE Y FUTURO
Esta experiencia ha reforzado mi compromiso con la intervención social y la lucha por la inclusión. En el presente, me ha brindado herramientas prácticas para trabajar en equipo, organizar eventos y sensibilizar a la comunidad. En el futuro, deseo continuar colaborando con entidades que promuevan la reinserción social de personas expresas, contribuyendo a construir una sociedad más justa y solidaria.
INVESTIGACIÓN: Inclusión social de personas expresas en España
Introducción
La organización de la Feria Asociativa “Súper-Acción” me llevó a reflexionar sobre la realidad de las personas que han pasado por el sistema penitenciario. A pesar de que algunas entidades, como ASAPA, han cesado su actividad, la necesidad de apoyo para la reinserción social de las personas expresas sigue siendo urgente. Por ello, decidí investigar la situación actual de estas personas en España, los desafíos que enfrentan y las entidades que trabajan activamente en su inclusión.
Situación actual de la población reclusa en España
Según el Informe General 2023 del Ministerio del Interior, la media de población reclusa en España fue de 46.892 internos/as, con un crecimiento medio superior en mujeres (0,8%) . Además, los datos indican que el 31,2% de la población penitenciaria es extranjera, lo que representa un incremento respecto al año anterior .Ministerio del Interior+1Estadísticas de Criminalidad+1Estadísticas de Criminalidad
En Aragón, la población reclusa también presenta desafíos similares, con datos estadísticos que reflejan la necesidad de políticas efectivas para la reinserción social .Portal del Gobierno de Aragón
🏛️ Entidades que trabajan en la reinserción social
A pesar de los desafíos, diversas organizaciones en España están comprometidas con la inclusión de personas expresas:
-
Fundación Adsis: Trabaja dentro y fuera de prisión para facilitar la reinserción de las personas privadas de libertad, desarrollando planes de acción individualizados .Fundación Adsis+1incorpora.fundacionlacaixa.org+1
-
Fundación Diagrama: Ofrece programas de intervención terapéutica en Centros de Inserción Social y unidades de tratamiento educativo, abordando aspectos como las adicciones y la sensibilización en drogodependencias .Fundación Diagrama
-
Cáritas: A través de iniciativas como Carinsertas, proporciona oportunidades laborales a personas en situación de vulnerabilidad, incluyendo expresos, como en la gestión de la cafetería del Hogar de Mayores del IASS en Huesca .Cadena SER
-
Fundación Prolibertas: Ha inaugurado en Málaga la Casa Libertad "Jacaranda", un centro de acogida para mujeres que salen de prisión sin recursos, ofreciendo alojamiento y acompañamiento en su proceso de reinserción .Cadena SER+1Cadena SER+1
-
Fundación Cruz Blanca: Con programas como O'Fogar y Entabán, brinda viviendas temporales y formación para la inserción laboral de personas en exclusión social, incluyendo expresos .Cadena SER
La reinserción social de las personas expresas es un proceso complejo que requiere el compromiso de toda la sociedad. A pesar de los esfuerzos de diversas entidades, persisten barreras como el estigma social, la falta de oportunidades laborales y la escasez de recursos. Es fundamental promover políticas inclusivas y programas de apoyo que faciliten la transición de estas personas a una vida plena y digna.
La labor de las organizaciones mencionadas es esencial, pero insuficiente si no va acompañada de un cambio en la percepción social y un compromiso institucional sólido. La inclusión de las personas expresas no solo beneficia a los individuos, sino que fortalece el tejido social y contribuye a una sociedad más justa y cohesionada.