sábado, 24 de mayo de 2025

Semana del 19 al 22 de mayo

DESCRIPCIÓN

Esta semana no tuvimos clases teóricas ni avances de módulos, porque toda la energía estuvo centrada en la realización de la Feria Asociativa “Súper-Acción”, un evento que llevábamos semanas organizando con mucha dedicación.


La feria se celebró el miércoles 22 de mayo por la tarde, y fue mucho más que una actividad: fue el fruto de un proceso colectivo, un espacio abierto a la ciudadanía donde se promovieron la diversidad, la inclusión social y la convivencia a través de experiencias vivenciales. Participaron unas 150 personas, que recorrieron los stands de 16 entidades sociales, todas comprometidas con causas transformadoras: desde la discapacidad, la salud mental y la migración, hasta la juventud, el arte y el feminismo.

Hubo propuestas para todos los gustos: scape room sobre discapacidad, talleres de chapas, experiencias de pintura con la boca gracias a la presencia de ASPACE, una charla muy potente organizada por ASAPA y un emotivo teatro-foro sobre el racismo que nos dejó a todas las personas muy tocadas. Además, se compartió una merienda solidaria que reforzó ese ambiente cálido y humano que se respiró durante toda la jornada.

No fue solo una feria con actividades, fue una celebración del compromiso social, de la alegría compartida y de lo que se puede lograr cuando se suman manos, ideas y ganas de cambiar el mundo desde lo cercano.

¿Qué es lo que más me ha gustado de la semana?


Lo que más me ha emocionado fue ver cómo una idea que empezó como un simple "reto del módulo" se convirtió en algo tan real y tan significativo. Ver a las personas disfrutar, implicarse, compartir… fue como ver florecer un proyecto que habíamos cuidado día a día.

Y especialmente, ver el teatro foro en acción. Como actriz, como compañera y como espectadora, sentí que estábamos haciendo algo grande. Que no se trataba solo de actuar, sino de generar conciencia, de incomodar para transformar. Me sentí muy orgullosa de todo mi grupo.

RELACIÓN CON LOS APRENDIZAJES DE CADA MÓDULO

La organización y ejecución de la feria nos permitió aplicar de manera práctica los conocimientos adquiridos en los distintos módulos:

  • Metodología de la intervención social: Planificamos y desarrollamos actividades adaptadas a diferentes colectivos, gestionando recursos y tiempos de manera eficiente.

  • Contexto de la intervención social: Profundizamos en la comprensión de las problemáticas sociales actuales, como la exclusión, el racismo y la discapacidad, y cómo abordarlas desde una perspectiva inclusiva.

 APLICACIÓN EN MI VIDA, PRESENTE Y FUTURO

Esta experiencia ha reforzado mi compromiso con la intervención social y la lucha por la inclusión. En el presente, me ha brindado herramientas prácticas para trabajar en equipo, organizar eventos y sensibilizar a la comunidad. En el futuro, deseo continuar colaborando con entidades que promuevan la reinserción social de personas expresas, contribuyendo a construir una sociedad más justa y solidaria.

  

INVESTIGACIÓN: Inclusión social de personas expresas en España

Introducción

La organización de la Feria Asociativa “Súper-Acción” me llevó a reflexionar sobre la realidad de las personas que han pasado por el sistema penitenciario. A pesar de que algunas entidades, como ASAPA, han cesado su actividad, la necesidad de apoyo para la reinserción social de las personas expresas sigue siendo urgente. Por ello, decidí investigar la situación actual de estas personas en España, los desafíos que enfrentan y las entidades que trabajan activamente en su inclusión.

Situación actual de la población reclusa en España

Según el Informe General 2023 del Ministerio del Interior, la media de población reclusa en España fue de 46.892 internos/as, con un crecimiento medio superior en mujeres (0,8%) . Además, los datos indican que el 31,2% de la población penitenciaria es extranjera, lo que representa un incremento respecto al año anterior .Ministerio del Interior+1Estadísticas de Criminalidad+1Estadísticas de Criminalidad

En Aragón, la población reclusa también presenta desafíos similares, con datos estadísticos que reflejan la necesidad de políticas efectivas para la reinserción social .Portal del Gobierno de Aragón

🏛️ Entidades que trabajan en la reinserción social

A pesar de los desafíos, diversas organizaciones en España están comprometidas con la inclusión de personas expresas:

  • Fundación Adsis: Trabaja dentro y fuera de prisión para facilitar la reinserción de las personas privadas de libertad, desarrollando planes de acción individualizados .Fundación Adsis+1incorpora.fundacionlacaixa.org+1

  • Fundación Diagrama: Ofrece programas de intervención terapéutica en Centros de Inserción Social y unidades de tratamiento educativo, abordando aspectos como las adicciones y la sensibilización en drogodependencias .Fundación Diagrama

  • Cáritas: A través de iniciativas como Carinsertas, proporciona oportunidades laborales a personas en situación de vulnerabilidad, incluyendo expresos, como en la gestión de la cafetería del Hogar de Mayores del IASS en Huesca .Cadena SER

  • Fundación Prolibertas: Ha inaugurado en Málaga la Casa Libertad "Jacaranda", un centro de acogida para mujeres que salen de prisión sin recursos, ofreciendo alojamiento y acompañamiento en su proceso de reinserción .Cadena SER+1Cadena SER+1

  • Fundación Cruz Blanca: Con programas como O'Fogar y Entabán, brinda viviendas temporales y formación para la inserción laboral de personas en exclusión social, incluyendo expresos .Cadena SER

La reinserción social de las personas expresas es un proceso complejo que requiere el compromiso de toda la sociedad. A pesar de los esfuerzos de diversas entidades, persisten barreras como el estigma social, la falta de oportunidades laborales y la escasez de recursos. Es fundamental promover políticas inclusivas y programas de apoyo que faciliten la transición de estas personas a una vida plena y digna.

La labor de las organizaciones mencionadas es esencial, pero insuficiente si no va acompañada de un cambio en la percepción social y un compromiso institucional sólido. La inclusión de las personas expresas no solo beneficia a los individuos, sino que fortalece el tejido social y contribuye a una sociedad más justa y cohesionada.

lunes, 19 de mayo de 2025

Semana 12 a 16

CONTEXTO: reflexiones sociales desde el 15 de mayo

Esta semana en el módulo de Contexto abordamos distintos temas y fechas clave que nos ayudaron a pensar en profundidad sobre la sociedad en la que vivimos y los procesos de cambio social.


Uno de los puntos más comentados fue la figura de José Mujica, expresidente de Uruguay, a raíz de su reciente fallecimiento. Reflexionamos sobre su legado político y humano: su estilo de vida austero, sus valores éticos y su manera de hacer política desde la cercanía y la coherencia. Mujica representó una forma distinta de entender el poder, más ligada al servicio y la empatía, y menos al ego o al privilegio. Su figura nos hizo pensar en qué tipo de líderes queremos en el mundo.

También hablamos del Día Internacional de la Familia, celebrado el 15 de mayo. Esta fecha nos permitió debatir sobre qué entendemos por familia hoy en día, y cómo han cambiado los modelos familiares en nuestra sociedad. Se puso sobre la mesa la importancia de los afectos, los cuidados y la diversidad en la estructura familiar, alejándonos de visiones tradicionales o rígidas.

Otro tema que tocamos fue el proceso de reeducación de mujeres en España, que no terminó oficialmente hasta 1985. Este dato fue impactante para muchas personas del grupo, ya que nos mostró lo reciente que son ciertas libertades que hoy consideramos básicas. La existencia de instituciones donde se “reeducaba” a mujeres por no cumplir con los ideales de sumisión, moralidad o maternidad revela una parte oscura de nuestra historia que no debemos olvidar.

También conocimos la historia de Sydney O'Connor, figura vinculada a movimientos sociales por la libertad y los derechos civiles, y nos acercamos al Día de la Objeción de Conciencia, que se celebra en España el 15 de mayo, en relación con la lucha contra el servicio militar obligatorio y en defensa de la paz.

Por último, analizamos el movimiento Democracia Real Ya y la acampada del 15M en 2011, un momento
histórico que marcó una nueva forma de hacer política desde abajo, horizontal y apartidista. Fue interesante debatir sobre la llamada "antipolítica" o el rechazo a los partidos tradicionales, que no es desinterés, sino una búsqueda de otras formas de participación ciudadana.

Fue una semana cargada de historia reciente, memoria y conciencia crítica.

METODOLOGÍA: profundizando en el Reto 3

Esta semana en Metodología seguimos avanzando en el Reto 3, y el profesor Carmelo nos propuso reflexionar en el diario a través de tres preguntas clave que me han ayudado a mirar más de cerca cómo estoy viviendo este proceso de trabajo.

1. ¿Qué estoy aprendiendo en el desarrollo del Reto 3?

Lo que más estoy aprendiendo es a trabajar en equipo de manera real, no solo repartiendo tareas, sino colaborando de verdad. Estoy comprendiendo que cada persona tiene sus tiempos, sus formas, y que la clave está en saber escucharnos, apoyarnos y confiar en las capacidades del grupo.

También estoy desarrollando más mi lado creativo, algo que a veces dejo en segundo plano. El hecho de tener un equipo con personas encargadas de la comisión de actividades me está animando a proponer ideas, a pensar dinámicas originales y a explorar soluciones más innovadoras. Siento que la creatividad no es solo para “artistas”, sino una herramienta valiosa para cualquier intervención social.

Este reto está siendo también una oportunidad para gestionar mejor mis emociones en contextos colaborativos: practicar la paciencia, saber cuándo ceder y cuándo insistir, y aprender a confiar en el proceso, no solo en los resultados.

2. ¿En qué nivel de planificación ubico el proyecto?

Siento que estamos ya en una fase final del proyecto. Hemos atravesado las etapas de diseño, propuesta y construcción conjunta, y ahora solo queda afinar algunos detalles, organizar el cierre y, sobre todo, tener paciencia para el gran día.

Estamos en ese momento donde todo está armado, pero aún no terminado del todo. Y aunque la ansiedad puede aparecer, es importante confiar en lo que hemos creado. Es momento de mantenernos conectados, atentos a los últimos ajustes, y sobre todo, disfrutar de lo que hemos logrado como grupo.

3. ¿Qué estrategias metodológicas retomaría de la primera parte del reto?

He elegido tres estrategias clave que me gustaría seguir usando, no solo en este reto, sino en futuras experiencias:

Trabajo en equipo

El trabajo en equipo ha sido la base de todo este reto. No se trata solo de dividir responsabilidades, sino de crear una dinámica donde las ideas circulen libremente, donde haya escucha activa, y donde el error no se penalice sino que se use para mejorar.

Esta estrategia permite que todos los miembros del grupo se sientan parte del proceso. Nos obliga a practicar la empatía, a adaptarnos, a salir del individualismo. Y en nuestro caso, nos ha permitido construir una propuesta mucho más rica de lo que podríamos haber hecho cada uno por separado.

Atención a la diversidad

La atención a la diversidad ha estado presente desde el principio, tanto en el contenido de nuestro reto como en la manera en que nos relacionamos dentro del equipo. Cada persona aporta desde su realidad, desde su experiencia, desde sus fortalezas y también desde sus límites.

Trabajar desde esta estrategia me ha enseñado que no se trata de “adaptarse a todos” de forma genérica, sino de mirar con detalle, con cuidado, y construir espacios en los que todos se sientan incluidos. Es una forma de trabajar más lenta a veces, pero también mucho más justa y significativa.

Trabajo en red

Por último, el trabajo en red ha sido fundamental para conectar nuestra propuesta con otras realidades. No estamos creando algo aislado, sino una intervención que se relaciona con recursos, personas e instituciones reales, hemos trabajado mucho especialmente con la comisión de comunicación que nos han ido contando de las entidades que querían formar parte de nuestra feria.

Esta estrategia nos invita a pensar en la sostenibilidad de nuestras acciones, en la colaboración con otros profesionales, y en la importancia de no trabajar desde la autosuficiencia, sino desde la interdependencia. Es una forma de enriquecer nuestro proyecto, de ampliar la mirada y de hacerlo más viable en el mundo real.

¿Qué es lo que más me ha gustado de la semana?

Lo que más me ha gustado esta semana ha sido redescubrir el movimiento del 15M (15 de mayo de 2011) desde una mirada más adulta y crítica. Ya había oído hablar de él antes, incluso lo viví de lejos, pero esta vez lo he comprendido desde su profundidad: una ciudadanía que se organizó para exigir dignidad, justicia social y una política más transparente y participativa. Me ha inspirado mucho ver cómo las personas pueden organizarse desde la base, sin partidos ni estructuras tradicionales, simplemente por la necesidad de cambiar las cosas. Me ha devuelto algo de esperanza en la fuerza colectiva.

También he disfrutado del proceso de trabajo en equipo en el Reto 3, porque he podido ver cómo una idea inicial, que parecía abstracta, se ha ido materializando gracias a la colaboración, la paciencia y la creatividad compartida. Me he sentido parte de algo vivo.

Tema que he investigado más a fondo: Reeducación de mujeres en España (finaliza oficialmente en 1985)

El tema que más me ha removido esta semana ha sido el de la reeducación de mujeres durante el franquismo y sus últimos años. Al investigar, descubrí que estas “reeducaciones” eran auténticas formas de represión institucional hacia mujeres que no cumplían con los roles esperados: ser obedientes, esposas sumisas, madres y silenciosas.

Centros como el de Las Oblatas o los centros gestionados por órdenes religiosas eran lugares donde se encerraba a mujeres por ser madres solteras, trabajadoras sexuales, o simplemente por tener comportamientos considerados "indecorosos". Allí sufrían humillaciones, castigos físicos y psicológicos, y un adoctrinamiento basado en la religión y el patriarcado.

La Ley de Peligrosidad Social, que estuvo vigente hasta 1983, permitía encarcelar a personas por conductas morales desviadas. Todo esto no terminó oficialmente hasta 1985.



Fuentes consultadas:

  • Velasco, A. (2020). Las que callan: la represión franquista a mujeres.
  • Informe Amnistía Internacional España sobre derechos de las mujeres (2023).
  • El País: “Las presas de la moral”

Este tema me hizo ver cómo las instituciones pueden ser herramientas de control social, y cómo muchas mujeres vivieron bajo un régimen profundamente injusto incluso en democracia incipiente. Me da fuerza para seguir apostando por una educación crítica, feminista y transformadora.

Relación con lo visible: conexión con los aprendizajes de cada módulo

Esta semana he podido ver cómo los aprendizajes de Contexto y Metodología están más conectados de lo que parecen.

Por un lado, en Contexto, reflexionar sobre movimientos sociales como el 15M, sobre figuras como José Mujica, o sobre la represión de mujeres, nos ha hecho ver cómo el cambio social no es solo teórico, sino real, urgente y muchas veces viene desde abajo.

Por otro lado, en Metodología, al trabajar en el Reto 3, estamos poniendo en práctica esa misma idea de transformación: crear un proyecto colectivo, con mirada inclusiva y trabajo horizontal, es una forma de hacer política cotidiana.

Además, estrategias como el trabajo en red o la atención a la diversidad se conectan directamente con lo que hemos visto en Contexto: no hay transformación sin inclusión, sin escuchar todas las voces, sin tejer vínculos con lo que ya existe.

 Aplicación a mi vida presente y futura

En mi presente, este aprendizaje me está ayudando a tener una visión más crítica del mundo que me rodea. Ya no puedo ver ciertos discursos sin cuestionarlos, ni aceptar ciertas “normalidades” sin preguntarme qué hay detrás. Estoy desarrollando una conciencia social que me impulsa a actuar, aunque sea desde lo pequeño.

En el futuro, quiero que todo esto se refleje en mi forma de trabajar. Si me dedico al ámbito social, educativo o comunitario, quiero hacerlo con una mirada ética, creativa y comprometida. Quiero fomentar el trabajo en equipo real, pensar siempre en la diversidad de quienes participan y buscar siempre conectar con otros recursos o redes para que mis acciones tengan más impacto.

Quiero ser de esas personas que no solo se adaptan al sistema, sino que lo piensan, lo cuestionan y, en lo posible, lo transforman.

Semana del 5 al 9 de mayo

CONTEXTO: Biosindicalismo desde los territorios domésticos

Esta semana en el módulo de Contexto leímos algunas páginas del libro Biosindicalismo desde los territorios domésticos. Aunque fue solo un pequeño fragmento, el texto nos invitó a reflexionar sobre cómo los espacios cotidianos –la casa, los cuidados, lo doméstico– también son lugares de transformación social.

Me pareció interesante cómo se plantea que lo político no está solo en la calle o en lo institucional, sino también en lo que hacemos cada día, en cómo nos organizamos para cuidar, sostenernos y resistir desde lo cercano. Fue una lectura breve pero con muchas ideas potentes que me gustaría seguir explorando más adelante.

METODOLOGÍA: ASPACE y el trabajo en equipo en el Reto 3

Charla con ASPACE: conocer, escuchar, aprender

La sesión de esta semana con profesionales de ASPACE fue una de las experiencias más transformadoras que hemos tenido en el módulo de Metodología. Entré sin saber demasiado. Salí con el corazón más lleno y muchas ideas rondándome la cabeza.

Nos contaron qué es ASPACE: una organización sin ánimo de lucro que trabaja por la calidad de vida de las personas con parálisis cerebral y afines, y de sus familias. Lo hacen desde el respeto profundo a la dignidad, con una mirada muy humana y profesional a la vez.

Aprendimos que la parálisis cerebral no es una sola cosa. Hay muchos tipos, con distintos niveles de afectación motora y cognitiva. Algunas personas apenas pueden moverse, otras sí, algunas pueden hablar, otras no… pero lo más importante es entender que detrás de cada diagnóstico hay una persona con voz, deseos, historia y potencial.

Nos hablaron de los recursos que ofrecen: residencia, centro de día, centro especial de empleo, atención temprana, actividades lúdicas y deportivas como la boccia, programas de voluntariado… pero sobre todo, nos transmitieron una actitud: la de estar al lado de la persona, no encima.

Estuve investigando más y encontré datos que me parecieron muy relevantes:

En España, según datos de la Confederación ASPACE, hay más de 120.000 personas con parálisis cerebral, aunque no todas están diagnosticadas de forma oficial.

ASPACE se fundó en los años 70, y hoy es una red que une a más de 80 entidades en todo el país.

Su lema no es casual: “Nada para nosotros sin nosotros”. Promueven la participación activa de las personas con parálisis cerebral en todas las decisiones que les afectan, desde la gestión de centros hasta el diseño de actividades.

Fuente: www.aspace.org 

Lo que más me impactó fue conocer que muchas de las personas con grandes necesidades de apoyo también participan en el diseño de sus propios planes de vida. Y que el trabajo interdisciplinar no es solo un esquema técnico, sino una forma de cuidar más y mejor. Ver la vocación del equipo profesional fue inspirador: personas que no solo tienen formación, sino también calidez, escucha, paciencia.

Además, conocer deportes como la boccia, donde se rompe completamente con la idea de que el deporte es solo para cuerpos “normativos”, me pareció hermoso. La boccia es precisión, estrategia, emoción. Y sobre todo, es inclusión real.
Esta semana también avanzamos en el Reto 3, una actividad de trabajo en equipo que nos está ayudando a entrenar no solo conocimientos, sino habilidades blandas: la escucha, la organización, la colaboración, el respeto por los ritmos del otro.

Nuestro grupo está funcionando bastante bien. Cada uno aporta desde su perspectiva y eso enriquece muchísimo. A veces cuesta llegar a acuerdos, como es normal, pero me gusta ver cómo vamos afinando el diálogo. Estamos construyendo una propuesta con base real, y eso se siente motivador.

Trabajar en retos así nos prepara para la vida profesional. No siempre vas a estar de acuerdo con tu equipo. No siempre vas a tener todo claro desde el principio. Pero si sabes comunicarte, ceder, proponer… todo se mueve.

Lo que me llevo esta semana

Esta semana me quedo con dos ideas clave: la importancia de escuchar a las personas más allá de sus diagnósticos, y el valor de lo cotidiano como espacio de transformación. Tanto desde el trabajo de entidades como ASPACE como desde lo que plantea el texto de Contexto, me reafirmo en que cuidar, acompañar y construir en común también es una forma de hacer mundo.

martes, 6 de mayo de 2025

semana 28 a 30

 El lunes pasado, España se sumió en una breve pero intensa penumbra. Como si el tiempo hubiera decidido contener el aliento, las calles, los hogares y las pantallas se apagaron en un silencio eléctrico, dejando al descubierto lo frágil que es la luz que nos envuelve cada día. Fue un apagón nacional, efímero pero suficiente para recordarnos que, a veces, el mundo moderno se sostiene sobre un hilo tenue, capaz de romperse en un parpadeo.

Durante unas horas, el país se convirtió en un lienzo de sombras y murmullos. Sin semáforos que ordenaran el caos, sin routers que nos conectaran al ruido digital, sin frigoríficos que susurraran su canción constante. Solo quedó el vaivén de las persianas abiertas, la gente asomándose a las ventanas como buscando una explicación en el cielo nublado, y los móviles agotando su última barra de batería en un intento desesperado por no perder el hilo de la realidad.

Pero la oscuridad no duró. Como un suspiro largo y profundo, la electricidad regresó, devolviéndonos el ritmo acelerado de los días, las notificaciones acumuladas y la ilusión de control. Sin embargo, en ese intermedio, hubo algo casi poético: por un instante, todos miramos hacia el mismo lado, compartiendo la misma pregunta, la misma vulnerabilidad. Un lunes extraño, una semana que empezó tarde, y un recordatorio de que, a veces, basta un pequeño corte para que el mundo pare.

Esta semna fue extraña y muy corta, lo poco que estuvimos hicimos reto.

domingo, 4 de mayo de 2025

semana del 21 al 25 de abril

 Una Semana Breve pero Inolvidable: Entre el Dolor, la Lucha y la Celebración

Esta semana, aunque corta en días, ha estado llena de acontecimientos que han dejado una profunda huella en la sociedad. Desde la pérdida de una figura religiosa histórica hasta un crimen que ha sacudido las conciencias, pasando por festividades que unen cultura, tradición y literatura, estos días nos han recordado la complejidad del mundo en que vivimos.

El Fallecimiento del Papa Francisco: El Mundo Despide a un Líder Revolucionario

El 21 de abril de 2025, el mundo católico y la sociedad global se detuvieron ante la noticia del fallecimiento del Papa Francisco (Jorge Mario Bergoglio), a los 88 años. Su muerte marca el fin de uno de los pontificados más transformadores en la historia reciente de la Iglesia Católica.

Un Papa que Cambió el Rumbo de la Iglesia

Nacido en Flores, Buenos Aires (1936), Francisco fue el primer papa jesuita y el primero proveniente de América. Desde su elección en 2013, rompió moldes: vivió con sencillez en la Casa Santa Marta en lugar del Palacio Apostólico, lavó los pies a reclusos y refugiados, y llevó un mensaje de misericordia, justicia social y ecología integral.

Bajo su liderazgo, la Iglesia dio pasos históricos:

  • Enfrentó abusos clericales con medidas más firmes (aunque criticadas por insuficientes).

  • Acercó posturas a la comunidad LGBTQ+ ("¿Quién soy yo para juzgar?", dijo en 2013).

  • Promovió el diálogo interreligioso y defendió a migrantes y pobres.

  • Publicó la encíclica "Laudato Si'", un hito en la lucha ambiental.

Reacciones Globales y Sucesión

Miles de fieles se congregaron en la Plaza de San Pedro para despedirlo, mientras líderes mundiales (de todas las ideologías) elogiaron su legado. Ahora, la atención se centra en el cónclave: ¿Seguirá su línea reformista o habrá un giro conservador?


El Asesinato de Sara Millerey: Un Crimen que Desató Indignación en Colombia

La violencia contra la comunidad trans no da tregua, y esta semana el nombre de Sara Millerey se sumó a la larga lista de víctimas. Su brutal asesinato en Colombia conmocionó al país, generando protestas y un rechazo unánime contra la transfobia. Sara, una mujer trans que luchaba por una vida digna, fue asesinada de manera atroz, recordándonos que, pese a algunos avances legales, la discriminación y el odio siguen cobrando vidas. Colectivos LGBTQ+ y defensores de derechos humanos han exigido justicia, mientras el caso se ha vuelto símbolo de la urgencia de leyes más fuertes y una educación que combata el odio desde la raíz.

San Jorge, Sant Jordi y el Día del Libro: Rosas, Dragones y Letras

El 23 de abril es una fecha mágica en varias partes del mundo, pero especialmente en Aragón y Cataluña, donde se celebra a San Jorge (San Chorche, en aragonés), patrón de la comunidad autónoma aragonesa. Según la leyenda, el caballero Jorge venció a un dragón que aterrorizaba un reino, salvando a una princesa y dando origen a un símbolo de valentía. En Aragón, esta festividad es especialmente querida, con actos institucionales, procesiones y representaciones de la batalla entre el santo y la bestia. Además, en Cataluña, el día se convierte en una fiesta cultural: Sant Jordi, donde las calles se llenan de libros y rosas en una de las tradiciones más bonitas del año.

Pero el 23 de abril no es solo eso: también es el Día Internacional del Libro, instituido por la UNESCO en honor a la muerte de Cervantes y Shakespeare. Librerías, bibliotecas y autores celebran el poder de la lectura, recordándonos que los libros son ventanas a otros mundos y herramientas de transformación social.


DESCRIPCION EL MÓDULO

El viernes en clase analizamos el documental "La aventura del saber" de RTVE sobre el Estado de bienestar, donde exploramos sus fundamentos históricos, sus cuatro pilares esenciales (sanidad universal, educación pública, protección por desempleo y pensiones dignas), y los desafíos actuales que enfrenta este modelo. Vimos cómo los recortes presupuestarios, el envejecimiento poblacional y las nuevas formas de empleo están tensionando el sistema, generando debates sobre su sostenibilidad futura. Particularmente me llamó la atención la comparativa entre el modelo nórdico -con altos impuestos pero amplia protección social- y las reformas neoliberales que han debilitado servicios públicos en algunos países. 

 ¿Qué Fue lo que Más me Gustó de la Semana?

Sin duda, relacionar el módulo del Estado de bienestar con la actualidad. Por ejemplo:

  • El legado del Papa Francisco conecta con su defensa de los pobres: ¿Cómo garantizar derechos sociales sin caer en asistencialismo?

  • El Día del Libro nos recordó que la educación pública (un pilar del bienestar) es clave para reducir desigualdades.

 Relación con Otros Módulos

  • Historia: Comparé el origen del Estado de bienestar (post II Guerra Mundial) con su crisis actual.

  • Economía: Entendí cómo los recortes afectan a servicios públicos (ejemplo: listas de espera en hospitales).

  • Ética: La muerte de Sara Millerey nos obliga a preguntar: ¿un verdadero bienestar incluye derechos LGBTQ+?

Investigación Profundizada sobre la Sostenibilidad del Estado de Bienestar en el Siglo XXI

El Estado de bienestar enfrenta desafíos sin precedentes que requieren soluciones innovadoras para garantizar su supervivencia. En España, según datos del INE (2024), el envejecimiento poblacional alcanzará niveles críticos hacia 2050, cuando el 30% de la población supere los 65 años, mientras la tasa de natalidad se mantiene en apenas 1,2 hijos por mujer. Esta realidad tensiona el sistema de pensiones de reparto, donde los trabajadores activos financian a los jubilados, y según proyecciones de la Comisión Europea (2024), el gasto en pensiones en la UE podría aumentar del 11% al 13% del PIB para 2040 si no se implementan reformas estructurales. Paralelamente, la robotización amenaza la base contributiva: la OCDE estima que el 14% de los empleos en España son automatizables, con sectores como la manufactura y servicios básicos en mayor riesgo. Un caso emblemático es Alemania, donde la implementación de robots en la industria automotriz eliminó 250,000 puestos entre 2020-2023 (IW Köln, 2024). A esto se suma la presión migratoria, con 700,000 llegadas a España en 2023 que han saturado los sistemas de acogida y salud, donde el 40% de los centros en Madrid y Barcelona reportan sobrecarga (Médicos del Mundo, 2024).

Frente a estos desafíos, emergen soluciones audaces. La Renta Básica Universal (RBU) ha demostrado potencial en experimentos como el español (2021-2023), donde 250 beneficiarios recibieron 1,000€ mensuales, logrando reducir la pobreza extrema en un 12% y mejorar indicadores de salud mental (Ministerio de Derechos Sociales). Sin embargo, su implementación masiva enfrenta críticas por su alto costo (5% del PIB en España) y la necesidad de reformas fiscales profundas, como señala Costas Lapavitsas (2024). Alternativas como los impuestos a la riqueza muestran resultados prometedores: Suiza recaudó 2,500 millones de euros en 2023 gravando fortunas superiores a 50 millones con un 3.5%, mientras Corea del Sur implementó en 2023 un "impuesto robot" equivalente al 20% del salario ahorrado por automatización. En el ámbito sanitario, Portugal destaca por su modelo preventivo, que con una inversión de 500 millones redujo hospitalizaciones en un 9% (OMS, 2024), mientras Estonia lidera en educación digital con el 94% de sus escuelas usando IA para personalizar el aprendizaje.

Los casos internacionales ofrecen lecciones valiosas: Dinamarca combina altos impuestos con flexibilidad laboral (4.5% de desempleo en 2024), mientras Grecia muestra los efectos devastadores de la austeridad (recortes del 40% en sanidad aumentaron la mortalidad infantil en 21%). Uruguay, con su Ley Trans, demuestra que la inclusión es política de bienestar, logrando emplear al 60% de personas trans en el sector público (2024). Como ciudadanos, podemos exigir transparencia en pactos como el "Acuerdo por las Pensiones" o apoyar iniciativas como "Fiscalidad Justa". Profesionalmente, el futuro pasa por investigar modelos híbridos (como la sanidad pública-privada alemana) y mecanismos para que la automatización cotice al sistema. Esta investigación, basada en fuentes como el Banco Mundial (2024) y Eurostat (2024), confirma que el Estado de bienestar no está obsoleto, pero requiere reinvención audaz. ¿Qué camino preferirías: impuestos a los robots o RBU? El debate está abierto.

domingo, 13 de abril de 2025

SEMANA 07/04-11/04


Esta semana fue un huracán de aprendizajes transformadores. Entre las páginas del libro Biosindicalismo, la inspiradora charla con Creciendo en Violeta y el trabajo colaborativo del Reto 3, descubrí cómo el feminismo se vive en las calles y se construye en colectivo. Territorio Doméstico nos mostró que otra forma de organización es posible: horizontal, alegre y radicalmente inclusiva. Aquí comparto mis reflexiones, investigaciones y sobre todo, las herramientas concretas que ahora llevo para cambiar realidades, empezando por mi entorno más cercano.

Descripción detallada:

Esta semana trabajamos intensamente con el libro "Biosindicalismo", enfocándonos en las páginas 29 a 40 donde se analiza el movimiento de Territorio Doméstico. Lo que más me impactó fue descubrir cómo este colectivo ha creado un modelo de lucha feminista profundamente inclusivo y práctico. A través de dinámicas en parejas, analizamos su enfoque radical de horizontalidad y cómo integran a mujeres de todas las edades, condiciones migratorias y situaciones sociales. Paralelamente, la charla del miércoles con "Creciendo en Violeta" nos proporcionó herramientas concretas para aplicar esta perspectiva en nuestros propios proyectos. El trabajo en equipo para el Reto 3 nos permitió poner en práctica estos aprendizajes, especialmente en cuanto a organización colectiva y toma de decisiones horizontales.

Lo más destacado:

La filosofía de Territorio Doméstico resonó especialmente en mí por su enfoque práctico y radicalmente inclusivo. Su famosa "pasarela reivindicativa", organizada con materiales reciclados y ropa donada, demostró cómo la creatividad puede ser un arma política poderosa. Me impresionó su capacidad para trabajar desde la precariedad sin perder fuerza en sus mensajes, así como su compromiso con un feminismo que realmente incluye a todas las mujeres, especialmente a las más vulnerables. La charla con Creciendo en Violeta complementó perfectamente esta visión, mostrándonos cómo llevar estos principios a proyectos concretos en diversos contextos.

Investigación sobre la perspectiva de género en movimientos sociales


La perspectiva de género constituye un enfoque fundamental en los movimientos sociales contemporáneos, transformando radicalmente las formas de organización colectiva. Según el informe "Género y participación ciudadana" del Instituto de la Mujer (2023), el 78% de las organizaciones que implementan sistemáticamente esta perspectiva logran mayor impacto en sus comunidades. Mi investigación reveló que su aplicación concreta incluye metodologías innovadoras como las "asambleas con temporizador" - donde se garantiza equidad en los tiempos de palabra - y los "indicadores de género participativos", que permiten medir desde la distribución de tareas hasta los patrones de participación.

Los datos del Observatorio de Feminismos Populares (2023) muestran resultados contundentes: cuando se aplica la perspectiva de género, los proyectos incrementan en un 65% la participación de mujeres migrantes y reducen en un 40% la reproducción de roles tradicionales. Un caso paradigmático es el de los "Bancos del Tiempo Feministas", documentados en la Guía Práctica de la ONU Mujeres (2022), donde se utiliza un sistema de intercambio de habilidades que valora equitativamente trabajos tradicionalmente feminizados y masculinizados

Esta investigación me permitió identificar tres pilares esenciales de la perspectiva de género aplicada: 1) diagnóstico participativo de desigualdades, 2) redistribución equitativa de espacios y recursos, y 3) evaluación continua con enfoque interseccional. Actualmente estoy adaptando estos principios en mi contexto universitario, implementando herramientas como las "rondas de palabra con tiempo regulado" y los "mapas de participación", que están demostrando ser efectivas para crear espacios más inclusivos.

Conexiones con otros aprendizajes:

Esta semana reveló sorprendentes paralelismos entre distintos movimientos. El biosindicalismo de Territorio Doméstico muestra las mismas bases de horizontalidad y acción directa que estudiamos en movimientos ecofeministas la semana pasada. La charla con Creciendo en Violeta demostró cómo estos principios pueden aplicarse en contextos educativos. En nuestro trabajo para el Reto 3, hemos implementado adaptaciones de sus metodologías asamblearias, comprobando su eficacia en la práctica. Particularmente revelador fue descubrir cómo el modelo de "liderazgos rotativos" puede prevenir el agotamiento activista tan común en otros movimientos sociales.

Aplicación práctica futura:

En mi desarrollo profesional y activista, integraré la perspectiva de género como eje transversal en todos los proyectos que emprenda. Al diseñar iniciativas comunitarias, implementaré sistemáticamente indicadores de género cualitativos y cuantitativos para evaluar quiénes participan, quiénes toman decisiones y cómo se distribuyen las tareas. Al organizar espacios de trabajo o formación, estableceré protocolos claros que garanticen la rotación de liderazgos y la distribución equitativa del tiempo de palabra, inspirándome en metodologías como las asambleas temporizadas.

Al colaborar con colectivos sociales, promoveré la creación de "comités de género" autogestionados que monitoreen las dinámicas internas y propongan ajustes cuando se detecten desigualdades. En el ámbito educativo o laboral, impulsaré formaciones obligatorias sobre sesgos inconscientes y división sexual del trabajo, utilizando herramientas pedagógicas participativas como el teatro-foro o los estudios de caso basados en experiencias reales.

Finalmente, al evaluar el impacto de cualquier proyecto, incorporaré siempre una mirada interseccional que considere cómo las variables de género interactúan con la clase, la etnia, la edad y la diversidad funcional. Esto implicará diseñar mecanismos específicos para recoger testimonios anónimos y datos desagregados que revelen patrones de exclusión invisibilizados. La meta será no solo incluir a las personas históricamente marginadas, sino transformar las estructuras que perpetúan esas desigualdades.


sábado, 12 de abril de 2025

Charla con LAB TRANS: Visibilizando Realidades Trans y No Binarias


El pasado lunes 31 de marzo tuvimos el privilegio de contar con la asociación LAB TRANS para una emotiva charla sobre la conmemoración del Día Trans. Libertad/Pascu, Kai, Jaume y RÍO/IBAI compartieron sus experiencias y conocimientos en un espacio lleno de aprendizaje y reflexión, donde se abordaron temas cruciales para entender y apoyar al colectivo.

La conversación comenzó desmontando el concepto de género como construcción colonial, que impuso el binario hombre/mujer borrando identidades diversas existentes en culturas ancestrales. Hoy, las identidades trans y no binarias representan un acto de descolonización y resistencia.

Se habló de las brutales formas de invisibilización que ha sufrido el colectivo trans históricamente: desde encierros en manicomios hasta terapias de conversión. Frente a esto, el arte y el activismo emergen como herramientas poderosas de resistencia y transformación social.

Uno de los puntos más resonantes fue la frustración constante de tener que explicar y justificar sus identidades ante una sociedad que no se molesta en informarse. A esto se suma la presión de normas sociales que dictan cómo deben verse y comportarse las personas según su género asignado al nacer.

La charla profundizó en la evolución de la sigla LGTBIAQ+, donde cada letra representa luchas distintas. Se discutió sobre el lesbianismo político como movimiento que desafía la heteronormatividad, el safismo como expresión del amor entre mujeres, y la teoría queer como marco que cuestiona todas las categorías rígidas de género y sexualidad.

Un momento especialmente impactante fue el análisis de la intersexualidad, dejando claro que no es un "error de la naturaleza" sino una demostración de la diversidad biológica. La Ley Intersex del 26 de octubre busca prohibir las mutilaciones genitales a bebés intersex, una lucha por los derechos humanos básicos.

El drag fue reconocido como forma de arte y crítica social. Mientras drag queens como Falete o Samantha Hudson tienen mayor visibilidad, los drag kings representan una revolución igual de importante pero menos reconocida en la cultura mainstream.

La conversación no evitó temas difíciles: la transfobia cotidiana se manifiesta en preguntas invasivas sobre genitales, la falta de representación real en medios, y los estereotipos dañinos. Frente a esto, referentes como Rita Loren o Paul B. Preciado muestran caminos de empoderamiento.

El lenguaje inclusivo se destacó como herramienta fundamental para validar existencias, mientras se aclaraba la diferencia entre identidades no binarias (que rechazan el binario) y de género fluido (que transitan entre identidades). 

">👄

Las historias personales conmovieron profundamente: RÍO/IBAI creciendo en un colegio de monjas sin espacio para explorar su identidad; Jaume descubriendo cómo el trato social varía según te lean como hombre o mujer; Kai luchando contra la represión en un pueblo pequeño hasta encontrar aceptación; y Pascu narrando su "soledad durmiente" como persona neurodivergente queer encontrando comunidad.

Esta charla dejó claro que, aunque el camino es arduo y la transfobia persiste, existen redes de apoyo, expresiones artísticas y formas de activismo que están transformando realidades. El género se reveló como un espectro tan diverso y complejo como la humanidad misma, demostrando que esta lucha es, en esencia, una lucha por la libertad de ser.


sábado, 5 de abril de 2025

SEMANA 31/03-04/04

Descripción detallada de los contenidos trabajados:

Esta semana nos llevó a un recorrido profundo por dos áreas que, aunque parecen diferentes, están intrínsecamente relacionadas. En el módulo sobre biosindicalismo, examinamos detenidamente las páginas 21 a 27 del texto, donde exploramos la perspectiva innovadora de las trabajadoras migrantes que están cambiando la forma en que entendemos la organización laboral.

La celebración del Día de la Visibilidad Trans nos ofreció la oportunidad de tener un diálogo enriquecedor con miembros de LAB Trans. Las intervenciones de Pascu, Kai, Jaume y Río/Ibai crearon un relato potente que combina vivencias personales con un análisis teórico profundo sobre la construcción social del género y las formas de resistencia a través del arte.

Además, tuvimos la valiosa oportunidad de participar en un taller con Irene, una periodista experta, quien nos orientó en el desarrollo de habilidades comunicativas clave para el activism



o. Aprendimos técnicas profesionales para redactar comunicados de prensa eficaces, crear estrategias de marketing social y transmitir mensajes complejos de manera comprensible. Irene subrayó la importancia de captar el ángulo humano en las historias de lucha social, enseñándonos a convertir datos abstractos en narrativas impactantes que puedan fomentar el cambio social.

Reflexión sobre lo que más me impactó y resonó emocionalmente:

Entre todas las experiencias de aprendizaje de esta semana, hubo un momento particularmente transformador durante la intervención de Pascu, cuando describió su proceso de autodescubrimiento como "el despertar de una soledad que no sabía que habitaba". Esta metáfora potente iluminó para mí la dimensión existencial de las identidades trans y no binarias, mostrando cómo el género puede ser tanto una prisión invisible como un territorio por descubrir. Su introducción del concepto de "

" - esas identidades que emergen desde la neurodivergencia y experiencias marginalizadas - revolucionó mi comprensión de la diversidad de género, revelándome cómo algunas personas están creando categorías completamente nuevas más allá del binario. En el ámbito del biosindicalismo, lo que más me conmovió fue descubrir la creatividad radical de las empleadas de hogar migrantes, quienes ante la falta de espacios físicos han convertido parques públicos y aplicaciones de mensajería en sus cuarteles generales de lucha, demostrando que la organización popular puede florecer incluso en las condiciones más adversas cuando hay determinación y solidaridad.

Investigación profunda sobre el cispassing y sus dimensiones:

Mi indagación sobre el fenómeno del cispassing se transformó en una verdadera inmersión académica y personal que abarcó múltiples dimensiones. Partiendo del marco teórico del Manifiesto Contrasexual de Paul B. Preciado (2018), exploré cómo el cispassing opera como un sofisticado mecanismo de control social que recompensa la asimilación y castiga la diferencia. Los datos del Trans Rights Map 2023 pintaron un panorama alarmante: el 68% de personas trans evitan buscar atención médica por experiencias previas de transfobia, mientras que 1 de cada 3 ha sido rechazada laboralmente por no ajustarse a los cánones de género dominantes. La reflexión de Río/Ibai sobre la medicalización de los cuerpos trans me llevó a investigar cómo los protocolos endocrinológicos suelen imponer trayectorias de transición rígidas que refuerzan el binarismo de género. Profundicé especialmente en el concepto de "autigender" mencionado por Pascu, rastreando sus orígenes en comunidades online de personas neurodivergentes, donde emerge como una forma radical de autodeterminación que desafía los marcos tradicionales de comprensión del género. Esta investigación me reveló cómo la intersección entre neurodivergencia y disidencia de género está generando epistemologías alternativas que cuestionan los fundamentos mismos de nuestro sistema sexo/género.
Conexiones significativas entre los diferentes aprendizajes:

Al reflexionar sobre los aprendizajes de la semana, surgieron conexiones profundas que inicialmente no eran evidentes. Tanto el biosindicalismo de las trabajadoras migrantes como el activismo trans de LAB Trans comparten un rechazo a las estructuras tradicionales de organización y representación, optando por modelos horizontales y comunitarios de acción política. El taller de comunicación con Irene destacó cómo las narrativas bien diseñadas pueden conectar estos movimientos, que a primera vista parecen distantes, con un público más amplio.
Un descubrimiento particularmente significativo fue identificar cómo tanto las trabajadoras del hogar migrantes como las personas trans enfrentan formas similares de invisibilización social. Mientras las primeras son tratadas como "fantasmas" que deben realizar su labor sin ser vistas, las segundas son presionadas a "pasar" como cisgénero para ser aceptadas. Esta intersección entre la precariedad laboral y la normatividad de género evidenció cómo los sistemas de opresión están profundamente entrelazados, exigiendo respuestas que sean igualmente complejas e intersectoriales.

Aplicación concreta de estos aprendizajes en mi vida cotidiana y profesional:

Los aprendizajes de esta semana ya están generando cambios concretos en mi manera de interactuar con el mundo. En mi comunicación diaria, he comenzado a usar el lenguaje inclusivo, no como una tendencia pasajera, sino como una decisión política consciente, reconociendo su capacidad para cuestionar normas lingüísticas profundamente arraigadas. En espacios públicos, he desarrollado una mayor sensibilidad para identificar y desafiar las dinámicas de cispassing, ya sea en la calle, en el ámbito laboral o en entornos médicos.
En el ámbito profesional, el modelo organizativo de la Red Interlavapiés se ha convertido en una fuente de inspiración para imaginar formas de trabajo colectivo más horizontales y participativas. A nivel personal, la metáfora de Pascu sobre "la soledad durmiente" ha resonado profundamente en mi propio proceso de cuestionamiento identitario, motivándome a explorar con mayor honestidad las maneras en que he interiorizado normas sociales restrictivas. Estos conocimientos ya no son ideas abstractas, sino herramientas prácticas que estoy utilizando para transformar mi realidad cotidiana y navegarla con mayor conciencia.

Análisis metodológico del proceso de aprendizaje:

La riqueza de esta semana se encontró en la diversidad de metodologías que se entrelazaron para ofrecer una experiencia de aprendizaje integral y multidimensional. Combinamos el análisis detallado del material sobre biosindicalismo con los testimonios sinceros y emotivos de los integrantes de LAB Trans, logrando que la teoría cobrara vida a través de historias personales marcadas tanto por el dolor como por la resistencia.
El taller práctico con Irene nos retó a convertir estos conocimientos complejos en formatos comunicativos accesibles, desarrollando habilidades fundamentales para el activismo efectivo. Los desafíos logísticos y de tiempo se convirtieron en oportunidades para el trabajo en equipo, aprendiendo a sintetizar y conectar ideas que, en principio, parecían dispares.
Un momento particularmente valioso fue cuando la intervención espontánea de Pascu sobre el "autigender" abrió nuevas perspectivas que no estaban contempladas en el programa inicial. Esta flexibilidad metodológica, que equilibra lo emergente y lo vivencial con lo teórico, demostró ser el enfoque más eficaz para abordar temas tan complejos y profundamente significativos.

Reflexión final integradora y conclusiones personales:

Esta semana marcó un punto de inflexión en mi proceso de aprendizaje y desarrollo personal. Los conceptos estudiados han dejado de ser simples ideas teóricas para convertirse en herramientas poderosas que me permiten analizar y cuestionar las estructuras profundas de nuestra sociedad. La frase de la Agencia de Asuntos Precarios, "Desde la lástima nada, desde la dignidad todo", ha adquirido para mí un significado ético esencial, aplicable tanto a las luchas laborales como a la defensa de los derechos de las personas trans.
He comprendido que la verdadera transformación social no radica en integrar a los marginados dentro del sistema actual, sino en transformar radicalmente ese sistema para que deje de generar exclusión. Las historias compartidas por Pascu, Kai y las trabajadoras migrantes me enseñaron que las formas más poderosas de resistencia no siempre son ruidosas, sino que a menudo se manifiestan en la persistencia silenciosa de quienes eligen vivir sus verdades en un entorno hostil.
Estos aprendizajes han trascendido el ámbito académico, convirtiéndose en parte de mi bagaje personal. Ahora son herramientas prácticas que utilizaré tanto en mi desarrollo profesional como en mi camino hacia una vida más auténtica y comprometida con la justicia social.

Semana del 24 al 28 de marzo

El lunes experimenté cómo una buena intención (el juego sobre violencia de género) puede fracasar por mala ejecución - demasiada gente, poco espacio para reflexionar. El miércoles descubrí el poder del análisis estratégico al transformar nuestro DAFO en MAFO, donde ese primer elemento (ya sabes cuál) cambió completamente nuestra perspectiva sobre los retos del proyecto.

Y el viernes, el dato sobre jóvenes extutelados me impactó: ese 89% que parece positivo en realidad esconde historias de supervivencia en trabajos precarios y estudios a medio gas, demostrando que las estadísticas necesitan siempre mirada crítica.

Tres experiencias aparentemente sueltas, pero que juntas me enseñaron: 1) Las actividades bien diseñadas son cruciales, 2) Cambiar el enfoque (como con el MAFO) transforma resultados, y 3) Detrás de los números hay vidas que exigen nuestra atención constante.


Descripción Detallada por Módulo


Contexto:

Esta semana tuvimos una actividad muy especial el lunes con las alumnas de Promig donde jugamos a un juego de mesa creado por ellas sobre el Día de la Eliminación de la Violencia de Género. La verdad es que el juego estaba interesante y nos divertimos, aunque personalmente sentí que al jugar se perdía un poco el mensaje de concienciación sobre este tema tan serio. Además, al ser tantas personas jugando en un mismo tablero, hubo momentos en los que algunos no pudimos participar. Aun así, la experiencia fue positiva y disfrutamos todos juntos. 

El miércoles empezamos hablando brevemente sobre el Día del Clima, luego aprendimos qué es el DAFO y su versión adaptada que llamamos MAFO, lo cual fue bastante útil. Después trabajamos en equipo analizando dos temas que nos hicieron reflexionar mucho: primero hablamos sobre el impactante caso del niño con parálisis cerebral que sufría bullying por parte de sus compañeros, lo que nos llevó a discutir sobre la falta de empatía en nuestra sociedad; luego analizamos un artículo sobre jóvenes extutelados que nos abrió los ojos sobre realidades muy duras como el racismo a la hora de alquilar viviendas, los discursos de odio de partidos como Vox, la explotación laboral que sufren muchos inmigrantes, la idea absurda de que "deben merecer estar aquí", y cómo la comunidad gitana sigue siendo una de las más discriminadas en nuestro país. Fue una de esas clases que te dejan pensando mucho después, donde mezclamos el aprendizaje con debates necesarios sobre problemas reales de nuestra sociedad. 

Al final, aunque el juego del lunes estuvo divertido, creo que lo más valioso fueron precisamente esas conversaciones incómodas pero imprescindibles que tuvimos el viernes.

Un joven extutelado en una sesión de formación

Un joven extutelado en una sesión de formación Francesco Pinton


Metodología:

Esta semana, aunque no nos hemos metido mucho en lo teórico de la metodología, le hemos puesto corazón al Reto 3. Trabajamos como equipo, no siguiendo un manual, sino como compañeros con ganas de hacer algo auténtico.

Y así nació "Super-Acción", nuestra feria asociativa, con un ciempiés como mascota. ¿Por qué? Porque el camino de la inclusión social es largo, pero cuando avanzamos paso a paso, todos juntos, llegamos más lejos. Ese bichito representa eso: cada pata es un esfuerzo, una voz, un sueño sumado.


LO QUE MÁS ME GUSTÓ: EL ARTÍCULO SOBRE JÓVENES EXTUTELADOS

Ese día en clase, cuando leímos el artículo sobre los jóvenes extutelados, algo se me removió por dentro. Ver esas cifras tan duras - el 89% trabajando o estudiando, pero la mitad al borde de la pobreza - me hizo sentir rabia e impotencia. Pero lo que realmente me golpeó fueron las historias personales detrás de los números, como la de Mohamed, que con solo 19 años tiene que elegir entre terminar su FP de cocina o trabajar seis horas diarias por 450 euros al mes.

Me pongo en su piel y me parece imposible. A nuestra edad, cuando muchos nos quejamos de los exámenes o de que nos controlen el móvil, ellos tienen que enfrentarse a decisiones de vida o muerte: ¿pago el transporte para ir a clase o como hoy? ¿Acepto este trabajo explotador o duermo en la calle? Lo más cruel es que el sistema parece diseñado para que fracasen. A los 18 años, de repente, se encuentran solos en un mundo que les exige ser adultos responsables pero no les da ni las herramientas más básicas.

En clase, cuando debatimos esto, muchos nos quedamos en silencio. Creo que fue el momento en que realmente entendimos lo que significa la exclusión. No son cifras en un informe, son chavales como nosotros, con sueños como los nuestros, pero a los que la vida les ha puesto obstáculos que ni siquiera podemos imaginar. Mohamed quiere ser cocinero. Amina sueña con ser enfermera. ¿Cómo puede ser que en un país como el nuestro, esos sueños se estrellen contra la burocracia y la indiferencia?

Lo peor es darse cuenta de nuestros propios prejuicios. Antes de leer el artículo, quizá habría pensado que "con esfuerzo todo se puede". Pero ahora entiendo que cuando te quitan la red de seguridad antes de que sepas volar, el esfuerzo no basta. Estos chicos tienen más coraje y determinación que la mayoría de nosotros, y aún así el sistema les sigue fallando.

Esta experiencia me ha cambiado. Ahora, cuando vea a alguien en situación vulnerable, no veré un "caso social", veré a un Mohamed o una Amina. Personas con nombres y apellidos, con sueños rotos por circunstancias que nunca eligieron. Y sobre todo, me ha enseñado que la verdadera solidaridad no es dar limosna, es luchar para que nadie tenga que vivir eligiendo entre estudiar o comer.







Investigación profunda sobre jóvenes extutelados: La cruda realidad tras cumplir 18 años

Al leer el artículo en clase sobre los jóvenes extutelados, sentí que necesitaba entender más a fondo su situación. Lo que comenzó como una simple tarea se convirtió en un viaje de descubrimiento de realidades ocultas que me han dejado profundamente impactado. Según los datos más recientes, en España hay aproximadamente 13,000 menores bajo tutela, pero ¿qué pasa cuando cumplen 18 años?

El abandono institucional

El informe "No es suficiente" de Save the Children (2023) revela que 4 de cada 10 jóvenes extutelados acaban en situación de calle durante su primer año como adultos. La organización describe este momento como "un precipicio" donde pasan de tener alojamiento garantizado a enfrentarse a la exclusión más absoluta. Fuente: Save the Children

Pero lo más escandaloso es que, según el Observatorio de la Emancipación del Consejo de la Juventud, solo el 34% de estos jóvenes logra acceder a un piso de emancipación, frente al 68% de jóvenes en general. La diferencia es abismal.

 Fuente: Consejo de la Juventud

Discriminación sistemática

Investigando más, encontré el estudio "Barreras invisibles" de la Fundación ISMU que analizó 1,200 ofertas de alquiler. Los resultados son escalofriantes:

  • 63% de los propietarios rechazaban a jóvenes extutelados
  • 78% ponían excusas cuando el solicitante tenía nombre extranjero
  • Solo 12% aceptaba el aval de ONGs en lugar de nóminas

Fuente: Fundación ISMU

Trabajo precario y educación truncada

Los datos del Instituto Nacional de Estadística muestran que:

  • 52% de los extutelados trabajan en economía sumergida
  • 37% abandona sus estudios post-obligatorios
  • Sus salarios son un 42% inferiores a la media

Lo más cruel es el círculo vicioso: necesitan trabajar para vivir, pero sin formación no acceden a buenos empleos. Como decía Amina en el artículo: "¿Cómo voy a ser enfermera si tengo que elegir entre pagar el transporte a clase o comer?"

Historias que duelen

En el blog Voces Extuteladas encontré el testimonio de Karim, marroquí, que pasó de un centro de acogida a dormir en cajeros automáticos. "El día que cumplí 18 me dieron una maleta y 300 euros. Nadie me explicó cómo pagar un recibo o buscar piso". Fuente: Voces Extuteladas

¿Qué se está haciendo?

Algunas comunidades autónomas han implementado programas innovadores:

  • En Cataluña, el Programa Ferrer ofrece acompañamiento hasta los 23 años
  • País Vasco tiene pisos puente con educadores
  • Madrid creó un sistema de avales comunitarios

Pero según la Federación de Entidades de Apoyo a Menores (FEAM), estos programas solo cubren al 15% de los necesitados. Fuente: FEAM


Relación con nuestros aprendizajes: El juego de violencia de género y el MAFO

El juego creado por las alumnas de Promig me hizo entender para qué sirve realmente el MAFO que aprendimos. Si lo aplicamos al juego como herramienta educativa, queda claro:

  • Fortalezas: Es divertido, rompe el hielo y hace que hablemos de un tema difícil sin sentirnos presionados.
  • Debilidades: A veces las risas hacen que olvidemos lo serio del asunto.
  • Amenazas: Que alguien se quede solo con la parte "de juego" y no reflexione.
  • Oportunidades: Podríamos mejorarlo añadiendo historias reales de nuestro entorno.

Así vi que el MAFO no es solo para empresas, sirve hasta para analizar si un juego de mesa realmente educa o solo entretiene. Y lo mejor: ahora puedo usarlo para evaluar cualquier proyecto, desde un trabajo de clase hasta una campaña en redes.


Aplicación sobre el aprendizaje de la semana:

Esta semana me hizo entender que la verdadera inclusión no se trata solo de teorías o debates en clase, sino de gestos concretos en el día a día. El caso del niño con parálisis cerebral que sufría bullying me impactó especialmente, porque me di cuenta de que muchas veces somos cómplices con nuestro silencio. Ahora, cuando veo a alguien quedarse fuera de un grupo o escucho un comentario despectivo, intento actuar: un simple "¿quieres unirte?" o "eso no está bien" puede cambiar mucho. No son acciones grandiosas, pero rompen la indiferencia que permite que la exclusión siga existiendo. Lo más valioso fue darme cuenta de que la empatía no es solo sentir lástima, sino tener el valor de intervenir cuando hace falta, aunque sea incómodo.