domingo, 4 de mayo de 2025

semana del 21 al 25 de abril

 Una Semana Breve pero Inolvidable: Entre el Dolor, la Lucha y la Celebración

Esta semana, aunque corta en días, ha estado llena de acontecimientos que han dejado una profunda huella en la sociedad. Desde la pérdida de una figura religiosa histórica hasta un crimen que ha sacudido las conciencias, pasando por festividades que unen cultura, tradición y literatura, estos días nos han recordado la complejidad del mundo en que vivimos.

El Fallecimiento del Papa Francisco: El Mundo Despide a un Líder Revolucionario

El 21 de abril de 2025, el mundo católico y la sociedad global se detuvieron ante la noticia del fallecimiento del Papa Francisco (Jorge Mario Bergoglio), a los 88 años. Su muerte marca el fin de uno de los pontificados más transformadores en la historia reciente de la Iglesia Católica.

Un Papa que Cambió el Rumbo de la Iglesia

Nacido en Flores, Buenos Aires (1936), Francisco fue el primer papa jesuita y el primero proveniente de América. Desde su elección en 2013, rompió moldes: vivió con sencillez en la Casa Santa Marta en lugar del Palacio Apostólico, lavó los pies a reclusos y refugiados, y llevó un mensaje de misericordia, justicia social y ecología integral.

Bajo su liderazgo, la Iglesia dio pasos históricos:

  • Enfrentó abusos clericales con medidas más firmes (aunque criticadas por insuficientes).

  • Acercó posturas a la comunidad LGBTQ+ ("¿Quién soy yo para juzgar?", dijo en 2013).

  • Promovió el diálogo interreligioso y defendió a migrantes y pobres.

  • Publicó la encíclica "Laudato Si'", un hito en la lucha ambiental.

Reacciones Globales y Sucesión

Miles de fieles se congregaron en la Plaza de San Pedro para despedirlo, mientras líderes mundiales (de todas las ideologías) elogiaron su legado. Ahora, la atención se centra en el cónclave: ¿Seguirá su línea reformista o habrá un giro conservador?


El Asesinato de Sara Millerey: Un Crimen que Desató Indignación en Colombia

La violencia contra la comunidad trans no da tregua, y esta semana el nombre de Sara Millerey se sumó a la larga lista de víctimas. Su brutal asesinato en Colombia conmocionó al país, generando protestas y un rechazo unánime contra la transfobia. Sara, una mujer trans que luchaba por una vida digna, fue asesinada de manera atroz, recordándonos que, pese a algunos avances legales, la discriminación y el odio siguen cobrando vidas. Colectivos LGBTQ+ y defensores de derechos humanos han exigido justicia, mientras el caso se ha vuelto símbolo de la urgencia de leyes más fuertes y una educación que combata el odio desde la raíz.

San Jorge, Sant Jordi y el Día del Libro: Rosas, Dragones y Letras

El 23 de abril es una fecha mágica en varias partes del mundo, pero especialmente en Aragón y Cataluña, donde se celebra a San Jorge (San Chorche, en aragonés), patrón de la comunidad autónoma aragonesa. Según la leyenda, el caballero Jorge venció a un dragón que aterrorizaba un reino, salvando a una princesa y dando origen a un símbolo de valentía. En Aragón, esta festividad es especialmente querida, con actos institucionales, procesiones y representaciones de la batalla entre el santo y la bestia. Además, en Cataluña, el día se convierte en una fiesta cultural: Sant Jordi, donde las calles se llenan de libros y rosas en una de las tradiciones más bonitas del año.

Pero el 23 de abril no es solo eso: también es el Día Internacional del Libro, instituido por la UNESCO en honor a la muerte de Cervantes y Shakespeare. Librerías, bibliotecas y autores celebran el poder de la lectura, recordándonos que los libros son ventanas a otros mundos y herramientas de transformación social.


DESCRIPCION EL MÓDULO

El viernes en clase analizamos el documental "La aventura del saber" de RTVE sobre el Estado de bienestar, donde exploramos sus fundamentos históricos, sus cuatro pilares esenciales (sanidad universal, educación pública, protección por desempleo y pensiones dignas), y los desafíos actuales que enfrenta este modelo. Vimos cómo los recortes presupuestarios, el envejecimiento poblacional y las nuevas formas de empleo están tensionando el sistema, generando debates sobre su sostenibilidad futura. Particularmente me llamó la atención la comparativa entre el modelo nórdico -con altos impuestos pero amplia protección social- y las reformas neoliberales que han debilitado servicios públicos en algunos países. 

 ¿Qué Fue lo que Más me Gustó de la Semana?

Sin duda, relacionar el módulo del Estado de bienestar con la actualidad. Por ejemplo:

  • El legado del Papa Francisco conecta con su defensa de los pobres: ¿Cómo garantizar derechos sociales sin caer en asistencialismo?

  • El Día del Libro nos recordó que la educación pública (un pilar del bienestar) es clave para reducir desigualdades.

 Relación con Otros Módulos

  • Historia: Comparé el origen del Estado de bienestar (post II Guerra Mundial) con su crisis actual.

  • Economía: Entendí cómo los recortes afectan a servicios públicos (ejemplo: listas de espera en hospitales).

  • Ética: La muerte de Sara Millerey nos obliga a preguntar: ¿un verdadero bienestar incluye derechos LGBTQ+?

Investigación Profundizada sobre la Sostenibilidad del Estado de Bienestar en el Siglo XXI

El Estado de bienestar enfrenta desafíos sin precedentes que requieren soluciones innovadoras para garantizar su supervivencia. En España, según datos del INE (2024), el envejecimiento poblacional alcanzará niveles críticos hacia 2050, cuando el 30% de la población supere los 65 años, mientras la tasa de natalidad se mantiene en apenas 1,2 hijos por mujer. Esta realidad tensiona el sistema de pensiones de reparto, donde los trabajadores activos financian a los jubilados, y según proyecciones de la Comisión Europea (2024), el gasto en pensiones en la UE podría aumentar del 11% al 13% del PIB para 2040 si no se implementan reformas estructurales. Paralelamente, la robotización amenaza la base contributiva: la OCDE estima que el 14% de los empleos en España son automatizables, con sectores como la manufactura y servicios básicos en mayor riesgo. Un caso emblemático es Alemania, donde la implementación de robots en la industria automotriz eliminó 250,000 puestos entre 2020-2023 (IW Köln, 2024). A esto se suma la presión migratoria, con 700,000 llegadas a España en 2023 que han saturado los sistemas de acogida y salud, donde el 40% de los centros en Madrid y Barcelona reportan sobrecarga (Médicos del Mundo, 2024).

Frente a estos desafíos, emergen soluciones audaces. La Renta Básica Universal (RBU) ha demostrado potencial en experimentos como el español (2021-2023), donde 250 beneficiarios recibieron 1,000€ mensuales, logrando reducir la pobreza extrema en un 12% y mejorar indicadores de salud mental (Ministerio de Derechos Sociales). Sin embargo, su implementación masiva enfrenta críticas por su alto costo (5% del PIB en España) y la necesidad de reformas fiscales profundas, como señala Costas Lapavitsas (2024). Alternativas como los impuestos a la riqueza muestran resultados prometedores: Suiza recaudó 2,500 millones de euros en 2023 gravando fortunas superiores a 50 millones con un 3.5%, mientras Corea del Sur implementó en 2023 un "impuesto robot" equivalente al 20% del salario ahorrado por automatización. En el ámbito sanitario, Portugal destaca por su modelo preventivo, que con una inversión de 500 millones redujo hospitalizaciones en un 9% (OMS, 2024), mientras Estonia lidera en educación digital con el 94% de sus escuelas usando IA para personalizar el aprendizaje.

Los casos internacionales ofrecen lecciones valiosas: Dinamarca combina altos impuestos con flexibilidad laboral (4.5% de desempleo en 2024), mientras Grecia muestra los efectos devastadores de la austeridad (recortes del 40% en sanidad aumentaron la mortalidad infantil en 21%). Uruguay, con su Ley Trans, demuestra que la inclusión es política de bienestar, logrando emplear al 60% de personas trans en el sector público (2024). Como ciudadanos, podemos exigir transparencia en pactos como el "Acuerdo por las Pensiones" o apoyar iniciativas como "Fiscalidad Justa". Profesionalmente, el futuro pasa por investigar modelos híbridos (como la sanidad pública-privada alemana) y mecanismos para que la automatización cotice al sistema. Esta investigación, basada en fuentes como el Banco Mundial (2024) y Eurostat (2024), confirma que el Estado de bienestar no está obsoleto, pero requiere reinvención audaz. ¿Qué camino preferirías: impuestos a los robots o RBU? El debate está abierto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario