
El pasado lunes 31 de marzo tuvimos el privilegio de contar con la asociación LAB TRANS para una emotiva charla sobre la conmemoración del Día Trans. Libertad/Pascu, Kai, Jaume y RÍO/IBAI compartieron sus experiencias y conocimientos en un espacio lleno de aprendizaje y reflexión, donde se abordaron temas cruciales para entender y apoyar al colectivo.
La conversación comenzó desmontando el concepto de género como construcción colonial, que impuso el binario hombre/mujer borrando identidades diversas existentes en culturas ancestrales. Hoy, las identidades trans y no binarias representan un acto de descolonización y resistencia.
Se habló de las brutales formas de invisibilización que ha sufrido el colectivo trans históricamente: desde encierros en manicomios hasta terapias de conversión. Frente a esto, el arte y el activismo emergen como herramientas poderosas de resistencia y transformación social.
Uno de los puntos más resonantes fue la frustración constante de tener que explicar y justificar sus identidades ante una sociedad que no se molesta en informarse. A esto se suma la presión de normas sociales que dictan cómo deben verse y comportarse las personas según su género asignado al nacer.
La charla profundizó en la evolución de la sigla LGTBIAQ+, donde cada letra representa luchas distintas. Se discutió sobre el lesbianismo político como movimiento que desafía la heteronormatividad, el safismo como expresión del amor entre mujeres, y la teoría queer como marco que cuestiona todas las categorías rígidas de género y sexualidad.
Un momento especialmente impactante fue el análisis de la intersexualidad, dejando claro que no es un "error de la naturaleza" sino una demostración de la diversidad biológica. La Ley Intersex del 26 de octubre busca prohibir las mutilaciones genitales a bebés intersex, una lucha por los derechos humanos básicos.
El drag fue reconocido como forma de arte y crítica social. Mientras drag queens como Falete o Samantha Hudson tienen mayor visibilidad, los drag kings representan una revolución igual de importante pero menos reconocida en la cultura mainstream.
La conversación no evitó temas difíciles: la transfobia cotidiana se manifiesta en preguntas invasivas sobre genitales, la falta de representación real en medios, y los estereotipos dañinos. Frente a esto, referentes como Rita Loren o Paul B. Preciado muestran caminos de empoderamiento.
El lenguaje inclusivo se destacó como herramienta fundamental para validar existencias, mientras se aclaraba la diferencia entre identidades no binarias (que rechazan el binario) y de género fluido (que transitan entre identidades).
">👄
Las historias personales conmovieron profundamente: RÍO/IBAI creciendo en un colegio de monjas sin espacio para explorar su identidad; Jaume descubriendo cómo el trato social varía según te lean como hombre o mujer; Kai luchando contra la represión en un pueblo pequeño hasta encontrar aceptación; y Pascu narrando su "soledad durmiente" como persona neurodivergente queer encontrando comunidad.
Esta charla dejó claro que, aunque el camino es arduo y la transfobia persiste, existen redes de apoyo, expresiones artísticas y formas de activismo que están transformando realidades. El género se reveló como un espectro tan diverso y complejo como la humanidad misma, demostrando que esta lucha es, en esencia, una lucha por la libertad de ser.
No hay comentarios:
Publicar un comentario