CONTEXTO: Biosindicalismo desde los territorios domésticos
Esta semana en el módulo de Contexto leímos algunas páginas del libro Biosindicalismo desde los territorios domésticos. Aunque fue solo un pequeño fragmento, el texto nos invitó a reflexionar sobre cómo los espacios cotidianos –la casa, los cuidados, lo doméstico– también son lugares de transformación social.
Me pareció interesante cómo se plantea que lo político no está solo en la calle o en lo institucional, sino también en lo que hacemos cada día, en cómo nos organizamos para cuidar, sostenernos y resistir desde lo cercano. Fue una lectura breve pero con muchas ideas potentes que me gustaría seguir explorando más adelante.
METODOLOGÍA: ASPACE y el trabajo en equipo en el Reto 3
Charla con ASPACE: conocer, escuchar, aprender
La sesión de esta semana con profesionales de ASPACE fue una de las experiencias más transformadoras que hemos tenido en el módulo de Metodología. Entré sin saber demasiado. Salí con el corazón más lleno y muchas ideas rondándome la cabeza.
Nos contaron qué es ASPACE: una organización sin ánimo de lucro que trabaja por la calidad de vida de las personas con parálisis cerebral y afines, y de sus familias. Lo hacen desde el respeto profundo a la dignidad, con una mirada muy humana y profesional a la vez.
Aprendimos que la parálisis cerebral no es una sola cosa. Hay muchos tipos, con distintos niveles de afectación motora y cognitiva. Algunas personas apenas pueden moverse, otras sí, algunas pueden hablar, otras no… pero lo más importante es entender que detrás de cada diagnóstico hay una persona con voz, deseos, historia y potencial.
Nos hablaron de los recursos que ofrecen: residencia, centro de día, centro especial de empleo, atención temprana, actividades lúdicas y deportivas como la boccia, programas de voluntariado… pero sobre todo, nos transmitieron una actitud: la de estar al lado de la persona, no encima.
Estuve investigando más y encontré datos que me parecieron muy relevantes:
En España, según datos de la Confederación ASPACE, hay más de 120.000 personas con parálisis cerebral, aunque no todas están diagnosticadas de forma oficial.
ASPACE se fundó en los años 70, y hoy es una red que une a más de 80 entidades en todo el país.
Su lema no es casual: “Nada para nosotros sin nosotros”. Promueven la participación activa de las personas con parálisis cerebral en todas las decisiones que les afectan, desde la gestión de centros hasta el diseño de actividades.
Fuente: www.aspace.org
Lo que más me impactó fue conocer que muchas de las personas con grandes necesidades de apoyo también participan en el diseño de sus propios planes de vida. Y que el trabajo interdisciplinar no es solo un esquema técnico, sino una forma de cuidar más y mejor. Ver la vocación del equipo profesional fue inspirador: personas que no solo tienen formación, sino también calidez, escucha, paciencia.
Además, conocer deportes como la boccia, donde se rompe completamente con la idea de que el deporte es solo para cuerpos “normativos”, me pareció hermoso. La boccia es precisión, estrategia, emoción. Y sobre todo, es inclusión real.

Gran triunfo de los desportistas de ASPACE en la Liga Aragón 24-25 de Boccia
El Reto 3: construir en equipo
Esta semana también avanzamos en el Reto 3, una actividad de trabajo en equipo que nos está ayudando a entrenar no solo conocimientos, sino habilidades blandas: la escucha, la organización, la colaboración, el respeto por los ritmos del otro.
Nuestro grupo está funcionando bastante bien. Cada uno aporta desde su perspectiva y eso enriquece muchísimo. A veces cuesta llegar a acuerdos, como es normal, pero me gusta ver cómo vamos afinando el diálogo. Estamos construyendo una propuesta con base real, y eso se siente motivador.
Trabajar en retos así nos prepara para la vida profesional. No siempre vas a estar de acuerdo con tu equipo. No siempre vas a tener todo claro desde el principio. Pero si sabes comunicarte, ceder, proponer… todo se mueve.
Lo que me llevo esta semana
Esta semana me quedo con dos ideas clave: la importancia de escuchar a las personas más allá de sus diagnósticos, y el valor de lo cotidiano como espacio de transformación. Tanto desde el trabajo de entidades como ASPACE como desde lo que plantea el texto de Contexto, me reafirmo en que cuidar, acompañar y construir en común también es una forma de hacer mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario